Maestros de la CNTE han tomado las calles del centro de la CDMX este jueves 17 de julio.
Esto en una «megamarcha» que se dirige al Zócalo capitalino, generando significativas afectaciones viales. Este artículo ofrece una guía completa sobre las vialidades cerradas y las rutas alternas para los ciudadanos, al tiempo que profundiza en el análisis de las demandas que han movilizado una vez más al magisterio disidente. La jornada, que busca entregar un pliego petitorio a la presidenta Claudia Sheinbaum, culminará con un mensaje clave en el que la CNTE anunciará sus próximas acciones, marcando el pulso de la relación entre el sindicato y el nuevo gobierno federal.
Guía Vial: Rutas Afectadas y Alternativas por la Marcha
La movilización, que partió alrededor de las 10:00 horas desde la avenida Xocongo en la colonia Tránsito, tiene como destino final la Plaza de la Constitución. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha implementado un operativo para gestionar el tráfico y ha informado sobre los cierres y las alternativas.
- Ruta de la Marcha:
- Inicio: Av. Xocongo 58, colonia Tránsito.
- Trayecto: Calzada San Antonio Abad, Av. José María Pino Suárez.
- Destino: Circuito del Zócalo capitalino.
- Vialidades Cerradas y Afectadas (Confirmado por la SSC):
- Callejón San Antonio Abad
- Cerrada de Fray Servando
- Calzada San Antonio Abad (en dirección al norte)
- Avenida José María Pino Suárez
- Calles peatonales y circuito vehicular del Zócalo.
- Alternativas Viales Recomendadas: El Centro de Orientación Vial de la SSC recomienda a los automovilistas utilizar las siguientes rutas para evitar la zona del conflicto:
- Eje Central Lázaro Cárdenas
- Eje 1 Oriente (Anillo de Circunvalación)
- Eje 2 Oriente (Congreso de la Unión)
- Eje 1 Norte (López Rayón)
- Eje 3 Sur (Av. Morelos)
Se aconseja a la ciudadanía planificar sus traslados con antelación y considerar el uso del Sistema de Transporte Colectivo Metro, aunque se deben prever posibles cierres temporales en las estaciones cercanas al Zócalo (Zócalo/Tenochtitlan, Pino Suárez, Allende).
Las Demandas de la CNTE: ¿Qué Piden los Maestros?
La marcha de hoy no es un acto espontáneo, sino la continuación de una lucha histórica del magisterio disidente. El pliego petitorio que buscan entregar a la presidenta Sheinbaum se centra en dos exigencias fundamentales que consideran deudas pendientes del gobierno anterior y del actual.
- Abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007: Esta es una de las demandas más sentidas y antiguas de la CNTE. La ley, aprobada durante el sexenio de Felipe Calderón, transformó el sistema de pensiones de los trabajadores del Estado, pasando de un modelo de beneficio definido (pensión vitalicia basada en el último salario) a uno de cuentas individuales capitalizadas por las Afores. Los maestros argumentan que esta reforma precarizó su futuro, entregó sus ahorros a la especulación financiera y los condena a pensiones insuficientes que no garantizan una vejez digna. Su exigencia es la eliminación total de esta ley y el regreso a un sistema de pensiones solidario y administrado por el Estado.
- Rechazo a la «Reforma Educativa Peña-AMLO»: La CNTE considera que la reforma educativa implementada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no representó una verdadera ruptura con la impuesta por Enrique Peña Nieto en 2013, la cual combatieron en las calles durante años. Aunque se eliminaron los aspectos más punitivos de la evaluación docente, los maestros disidentes sostienen que la estructura de control laboral y administrativo, así como la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), perpetúan un sistema que atenta contra sus derechos laborales y la estabilidad en el empleo. Por ello, la califican como una reforma «Peña-AMLO» y exigen su abrogación para dar paso a un proyecto educativo construido desde las bases magisteriales.
El Contexto Político: La CNTE frente al Gobierno de Sheinbaum
Esta «megamarcha» es una de las primeras grandes movilizaciones sociales que enfrenta la administración de Claudia Sheinbaum, y representa una prueba de fuego para su capacidad de diálogo y negociación. La CNTE, conformada por las secciones más combativas del sindicato de maestros (en este caso, las secciones 9, 10, 11 y 60 de la capital), ha sido históricamente un actor de presión constante para todos los gobiernos, sin importar su filiación política.
El movimiento busca medir la disposición del nuevo gobierno y dejar claro desde el principio que sus demandas históricas siguen vigentes. La relación que se construya en estas primeras interacciones —si hay apertura para recibir el pliego petitorio, si se establecen mesas de diálogo efectivas— definirá en gran medida el nivel de conflictividad social que el gobierno podría enfrentar por parte del sector magisterial en los próximos años.
¿Qué Sigue? La Conferencia en el Zócalo y las Próximas Acciones
Como es costumbre en su estrategia de lucha, la CNTE no terminará su jornada con la simple entrega de un documento. La perspectiva de una conferencia de prensa al término de la marcha en el Zócalo mantiene en vilo tanto a las autoridades como a la opinión pública. En este acto se anunciarán los siguientes pasos de su plan de acción.
Basado en su historial, las posibles acciones que podrían anunciar incluyen:
- Instalación de un Plantón: La medida más probable es el establecimiento de un campamento indefinido en la Plaza de la Constitución, como forma de presión permanente.
- Convocatoria a Paro de Labores: Dependiendo del apoyo recibido, podrían anunciar un paro de actividades en las escuelas de la capital.
- Nuevas Movilizaciones: Anunciar un calendario de futuras marchas y bloqueos en puntos estratégicos de la ciudad.
La decisión final sobre la radicalidad de estas acciones dependerá, en gran medida, de la respuesta que reciban hoy por parte del gobierno federal.
Un Jueves de Caos y Descontento en la Capital
La «megamarcha» de la CNTE de este jueves es un recordatorio contundente de que el descontento magisterial sigue siendo una fuerza política y social de primer orden en México. Para los habitantes de la CDMX, el día se traduce en caos vial y complicaciones logísticas. Para el gobierno de Claudia Sheinbaum, representa el primer gran desafío de una relación que históricamente ha sido compleja y ríspida. Las demandas de los maestros, centradas en la seguridad social y los derechos laborales, son profundas y no se resolverán con facilidad. La jornada de hoy sentará el precedente para el futuro del diálogo —o del conflicto— entre el magisterio disidente y el nuevo poder ejecutivo.
