El peso mexicano continuó su racha positiva, ligando tres sesiones consecutivas de ganancias frente al dólar.
La fortaleza de la moneda nacional, que la llevó a cerrar en 18.6383 unidades por dólar, se atribuye principalmente a un debilitamiento global de la divisa estadounidense. Sin embargo, este optimismo en el mercado cambiario contrasta con el desempeño de la bolsa de valores y con datos económicos locales mixtos, dibujando un panorama de resiliencia frágil mientras los inversionistas aguardan definiciones en el tenso escenario comercial global liderado por Estados Unidos.
Análisis del Tipo de Cambio: ¿Por Qué se Aprecia el Peso?
La apreciación del 0.13% en la jornada de hoy se explica por una confluencia de factores externos e internos que, en conjunto, han favorecido a la moneda mexicana a pesar de la incertidumbre.
- El Dólar Débil como Factor Externo: El principal motor detrás de la fortaleza del peso ha sido un retroceso generalizado del dólar en los mercados internacionales. Este debilitamiento puede atribuirse a una toma de utilidades por parte de los inversionistas tras recientes alzas y a la expectativa de que otros bancos centrales alrededor del mundo mantengan políticas monetarias restrictivas. Cuando el dólar pierde terreno a nivel global, monedas emergentes como el peso tienden a beneficiarse.
- Tensión Comercial Focalizada, pero con Cautela: La perspectiva de los mercados sigue dominada por la política de aranceles de Trump. Hoy, el presidente estadounidense anunció una nueva tasa del 19% para productos de Filipinas, una medida que, si bien confirma su postura comercial agresiva, no afecta directamente a México. Esta focalización de los aranceles en otras naciones, por ahora, genera un alivio relativo para el peso. No obstante, los inversionistas se mantienen en un modo de «esperar y ver», conscientes de que la situación puede cambiar rápidamente.
- Datos Locales con Sabor Agridulce: La economía mexicana envió señales mixtas que impidieron una dirección más clara basada en los fundamentales. Por un lado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a mayo se estancó, mostrando una debilidad en la producción. Por otro lado, las ventas al por menor para el mismo mes crecieron más de lo previsto, lo que sugiere una resiliencia en el consumo interno. Este balance, como señaló Monex en una nota de análisis, contribuyó a que el comportamiento del peso fuera determinado en mayor medida por los factores externos.
La Mirada a Futuro: Inflación y la Postura de Banxico
El próximo catalizador para los mercados locales llegará este jueves, con la publicación de los datos de inflación de la primera quincena de julio. Este reporte es crucial porque podría influir directamente en las futuras decisiones de política monetaria del Banco de México (Banxico).
Quásar Elizundia, estratega de la firma Pepperstone, opina que una moderación en la inflación en México podría generar expectativas de que Banxico adopte una postura menos restrictiva, abriendo la puerta a posibles recortes en la tasa de interés de referencia en el futuro. Si bien esto sería positivo para la actividad económica, podría ejercer presión vendedora sobre el peso. Una tasa de interés más baja en México reduciría el atractivo del «carry trade», la estrategia de invertir en pesos para aprovechar el diferencial de tasas con Estados Unidos.
Mercado de Acciones: IPC a la Baja, pero Televisa y Volaris Despegan
En contraste con el mercado cambiario, la bolsa mexicana de valores tuvo una jornada negativa. El referencial S&P/BMV IPC descendió un 0.58%, ubicándose en 55,517.81 puntos y acumulando su tercera jornada de pérdidas. El sentimiento del mercado bursátil está dominado por la cautela ante el inicio de la temporada de reportes corporativos del segundo trimestre.
Sin embargo, dentro de este desempeño negativo, dos empresas brillaron con luz propia gracias a sus resultados:
- Volaris (+11.7%): Las acciones de la aerolínea se dispararon después de que en la víspera presentara un sólido informe trimestral que superó las expectativas de los analistas. La compañía mostró una recuperación en el tráfico de pasajeros y una gestión de costos eficiente, lo que fue premiado por el mercado.
- Grupo Televisa (+9.5%): Los títulos del gigante de medios tuvieron una jornada espectacular. La acción subió con fuerza durante el día ante la expectativa de un buen reporte. La confianza fue validada después del cierre, cuando la compañía informó una ganancia neta trimestral de 474.5 millones de pesos, consolidando el optimismo de los inversionistas.
Mercado de Deuda: Cetes a la Baja
En la subasta semanal de valores gubernamentales, los rendimientos de los Certificados de la Tesorería (Cetes) mostraron descensos en la mayoría de sus plazos. La única excepción fue el plazo de referencia a 28 días, que se mantuvo sin cambios en 7.65%. Esta tendencia a la baja en los rendimientos es consistente con las expectativas del mercado de una posible moderación de la inflación y, eventualmente, de la política monetaria de Banxico, alineándose con el análisis sobre el futuro del tipo de cambio.
Cautela y Resiliencia en los Mercados Mexicanos
La jornada financiera de este martes en México fue un claro ejemplo de la compleja interacción entre factores globales y locales. La fortaleza del peso mexicano es una señal de resiliencia, pero una resiliencia frágil, altamente dependiente del comportamiento del dólar a nivel mundial y de que la política de aranceles de Trump no apunte directamente a México.
Mientras tanto, la caída del S&P/BMV IPC refleja una cautela justificada ante los datos de una economía mexicana que no termina de despegar y la espera de los resultados empresariales. Las historias de éxito individual de Grupo Televisa y Volaris demuestran que, incluso en un mercado pesimista, los buenos fundamentales corporativos son recompensados. Todas las miradas se centran ahora en el dato de inflación del jueves, que será la próxima pieza clave para definir el rumbo del tipo de cambio y la política monetaria en el país.
