En un país donde la cultura es considerada un derecho fundamental, estas propuestas son cruciales para reafirmar el compromiso con el desarrollo cultural y artístico
Claudia Sheinbaum Pardo y «Sigamos Haciendo Historia»
Claudia Sheinbaum, candidata de la alianza «Sigamos Haciendo Historia», ha propuesto un ambicioso plan que incluye 20 puntos focales para el desarrollo cultural y científico. Durante su discurso en el Zócalo el pasado 29 de mayo, Sheinbaum destacó la importancia de integrar la política educativa con la cultural para asegurar una formación artística desde la infancia. Entre sus propuestas, destacan la revisión y fortalecimiento de programas como Pilares y Semilleros Creativos, que buscan fomentar la cultura de paz y la creación artística desde el ámbito comunitario.
Sheinbaum también se compromete a impulsar estímulos fiscales y otros apoyos para los creadores artísticos, así como a mejorar el acceso a sistemas de salud y financiamiento de vivienda para los trabajadores del sector cultural. Además, ha prometido trabajar en la recuperación y restauración de teatros y otros espacios culturales en desuso a lo largo del país.
Xóchil Gálvez y «Fuerza y Corazón por México»
Por su parte, Xóchil Gálvez, candidata de la coalición «Fuerza y Corazón por México», ha confiado sus propuestas culturales a Consuelo Sáizar, ex titular de Conaculta. Gálvez planea desarrollar aplicaciones digitales para eficientizar los procesos de producción cultural y mejorar la comercialización de artesanías. Su programa también incluye el otorgamiento de un número récord de becas para estudiantes de arte y creadores, así como una política digital que garantice el acceso universal a los derechos culturales.
Gálvez enfatiza la necesidad de recuperar la independencia editorial de los medios públicos y de apoyar la ciencia y la cultura como ejes para el progreso de México. Un grupo de intelectuales y artistas, incluyendo figuras como Alberto Ruy Sánchez y Martha Chapa, ha respaldado su candidatura, reconociendo su compromiso con la cultura.
Jorge Álvarez Máynez y Movimiento Ciudadano
Jorge Álvarez Máynez, del Movimiento Ciudadano, propone retomar el apoyo a las universidades técnicas y politécnicas con un enfoque cultural. Su visión incluye proporcionar seguridad social a los artistas y creadores culturales, terminando con el sistema de cuotas patronales del IMSS que afecta a este sector. Máynez también busca revitalizar la educación artística desde la infancia y establecer políticas de financiamiento para talentos en danza y teatro, similar a los apoyos que reciben los deportistas.
Clara Brugada Molina y la Visión Comunitaria
Clara Brugada Molina, también de la coalición «Sigamos Haciendo Historia», pero candidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, ve la cultura como un derecho inherente a la ciudadanía. Sus propuestas incluyen la creación de cien Utopías, que serán espacios dedicados a la inclusión y la armonía social a través del arte y la cultura. Brugada busca hacer de la Ciudad de México un referente cultural internacional, transformando cada espacio público en un escenario para el desarrollo artístico y cultural.
Las propuestas de los candidatos reflejan una diversidad de enfoques hacia la cultura, desde la integración de la educación con la política cultural hasta la utilización de tecnología para modernizar la producción artística. Estos planes no solo buscan enriquecer la oferta cultural del país, sino también asegurar que la cultura siga siendo accesible y relevante para todos los mexicanos. A medida que se desarrolla la campaña electoral, será interesante ver cómo estos proyectos culturales resonarán con los votantes y cómo se integrarán en las estrategias políticas más amplias de cada candidato.
En el contexto de las próximas elecciones, los candidatos a la Presidencia y a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México han esbozado planes detallados para fortalecer la política cultural del país. Estas propuestas no solo buscan preservar el patrimonio y fomentar la creación artística, sino también integrar la cultura como un eje transversal en la educación y el desarrollo social.
Clara Brugada Molina: Cultura como Derecho y Herramienta de Transformación
Clara Brugada Molina, con su propuesta de convertir a la Ciudad de México en la «capital cultural de México y de América», planea la creación de cien Utopías (Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social). Estas unidades pretenden ser espacios de creación y expresión artística accesibles para todos, promoviendo la cultura como un derecho y no como un lujo. Brugada también se compromete a impulsar la creación de la Universidad de las Artes de la Ciudad de México y a implementar programas como «Do, re, mi, fa, sol por mi escuela», que dotará a las escuelas de instrumentos musicales para fomentar orquestas juveniles.
Santiago Taboada Cortina: Fomento de Economías Creativas y Rescate de Espacios Culturales
Santiago Taboada Cortina, candidato de la coalición «Va X La CDMX», se enfoca en la revitalización de espacios culturales y en el apoyo a las economías creativas. Propone la creación de cinetecas en cada una de las 16 alcaldías y el fortalecimiento de orquestas comunitarias y bibliotecas públicas. Además, busca implementar un fideicomiso público-privado para la conservación de inmuebles patrimoniales y fomentar intercambios culturales internacionales para enriquecer la oferta cultural local.
Salomón Chertorivski: Democratización de la Cultura y Derechos Laborales
Salomón Chertorivski de Movimiento Ciudadano, enfatiza la «democratización de la oferta cultural» y la garantía de derechos laborales para profesionales del arte. Propone la creación de la Nueva Escuela Ciudad de México, que ofrecerá clases de diversas disciplinas artísticas en horarios extendidos, integrando la cultura en la formación básica y secundaria de los jóvenes. Su enfoque está en hacer el arte y la cultura accesibles desde tempranas edades y en integrar las expresiones culturales en la vida diaria de los ciudadanos.
Desafíos y Potenciales Impactos de las Propuestas
Mientras los candidatos ofrecen una variedad de enfoques y soluciones, enfrentan el desafío común de implementar políticas culturales que sean sostenibles y que realmente impacten en la comunidad. La viabilidad de estas propuestas dependerá de su capacidad para integrarlas efectivamente en las políticas públicas y encontrar el financiamiento necesario sin comprometer otros sectores vitales.
Además, la eficacia de estos planes culturales será medida por su impacto en la inclusión social y en el desarrollo económico local. Al promover la cultura no solo como una forma de entretenimiento sino como una herramienta de educación y transformación social, los candidatos pueden ayudar a forjar una sociedad más informada, crítica y creativa.
Las propuestas culturales presentadas por los candidatos a la Presidencia y a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México reflejan un compromiso con el fortalecimiento de la cultura como pilar del desarrollo nacional. Sin embargo, la implementación de estas propuestas requerirá una planificación cuidadosa y un compromiso continuo para asegurar que la cultura se mantenga accesible y relevante para todas las capas de la sociedad mexicana. A medida que se acercan las elecciones, será crucial que los votantes consideren estas propuestas culturales al tomar sus decisiones, reconociendo el poder de la cultura para influir y mejorar la calidad de vida en todo el país.
Miguel Mosqueda Saldivar
Periodista Independiente
México, Entretenimiento, Viaje, Negocios y Política