Naturación: azoteas y muros verdes

Colaboraciones Medio ambiente Salud

El calentamiento global, junto a la crisis alimentaria y el combate a la pobreza, se han convertido en los grandes retos de nuestra era. Los tiempos han cambiado, ya no basta con pensar en la igualdad, y en generar actividad económica que genere empleos dignos; ahora nuestro actuar y nuestra conciencia, debe incluir un termómetro, del impacto ambiental que generan nuestras acciones.

Es bien sabido que el calentamiento global es principalmente causado, por las altas concentraciones de CO2 en la atmosfera, resultado de la actividad industrial y de la misma vida cotidiana. Mucho se habla sobre el reciclaje, la eficiencia energética y las energías alternativas; todas estas alternativas para reducir las emisiones de CO2, pero hay un hecho el cual pasa desapercibido: Reducir las emisiones de CO2, no significa que las actuales emisiones desaparezcan; para esto requerimos de plantas que hagan fotosíntesis y transformen el CO2 en Oxígeno.

El escenario en nuestras ciudades no es alentador, el desarrollo de las mismas nunca contempló que a inicios del siglo XXI, requeriríamos de más áreas verdes que hagan fotosíntesis. Según una nota del periódico El Informador la Ciudad de México cuenta con 5.3 m2 de áreas verdes por habitante, Monterrey 3.9 y Guadalajara 3.2; cifras muy por debajo de los 9 m2 que la OMS (Organización Mundial de la Salud) marca como mínimos recomendados.

Por: Roberto Huber Romo | Ecotejado

Leer más: IOS OFFICES