29 millones de personas en la pobreza por coronavirus

Economía México

¿Te impresiona el número? Pues esto es solo en Latinozmérica, El coronavirus dejará el cuerpo de Latinoamérica más flaco y falto de vitaminas de lo que ya estaba. El PIB de la región caerá un estimado del 5,3% en 2020 en lo que será la peor crisis de su historia, según un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el impacto de la pandemia y publicado este martes. El frenazo amenaza con provocar, a su vez, un incremento del 4,4% en la tasa de pobreza y del 2,5% en la incidencia de la carestía extrema. En suma, el agujero de la pobreza se tragará a una población de casi 29 millones de personas.

Para encontrar un choque comparable hay que remontarse a la Gran Recesión de los años treinta o incluso antes, a la década de 1910. La tasa de desempleo pasará del 8,1% al 11,5%, lo que implica un aumento de casi 12 millones de desempleados, según el organismo de Naciones Unidas. Eso agravará unos índices de pobreza que ya habían empeorado en los últimos años –en 2019 hubo 5,4 millones de pobres más que en 2018–. Sin embargo, el salto va a ser exponencial en 2020. De 186 millones de pobres en 2019 se pasará a 214,7 millones este año y, dentro de esta cifra, aquellos que viven en pobreza extrema irán de 67,5 millones a 83,4 millones.

La proyección de una contracción del 5,3% del PIB es el puntapié definitivo para una región que acaba de cerrar el lustro de menor crecimiento en más de medio siglo. “Desde 2014, la región ha crecido a promedios del 0,4%. El inicio de esta crisis nos va a generar una situación muy delicada”, ha alertado la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en conferencia de prensa desde Santiago de Chile. Venezuela encabeza la lista con una contracción del 18%. Las economías de México, cuyo estancamiento es ya marca de la casa, y Argentina, inmersa en negociaciones con sus acreedores para reestructurar la deuda, caerán un 6,5% y la de Brasil, el mayor motor del subcontinente, un 5,2%. Las proyecciones no se alejan de las publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) la semana pasada.

Uno de los canales de transmisión de las turbulencias vendrá del exterior, a través del desplome del comercio internacional. El valor de las exportaciones latinoamericanas se reducirá un 15% y el volumen del comercio se contraerá un 6%. Se trata de una revisión a la baja de las estimaciones de este mismo organismo de hace un par de semanas, cuando calculó en un 10% la caída del valor. El frenazo de China golpeará de forma particular a aquellas economías que le venden materias primas. Es el caso de Brasil, Perú, Chile y Uruguay, con más del 20% de sus exportaciones destinadas al gigante asiático.

México, con un importante sector manufacturero atado al mercado norteamericano, también se verá arrastrado al ser un engranaje importante de cadenas globales de producción con un pie en China y otro en EE UU. Además, la baja cotización del petróleo tendrá “un impacto muy fuerte”, según Alicia Bárcena, en las finanzas públicas mexicanas y en las cuentas de Pemex, la muy endeudada petrolera estatal. La Cepal estima una caída de casi el 20% en el valor de las exportaciones petroleras de la región.