Se esperan lluvias intensas en México

Clima

Del 19 al 22 de mayo, México tendrá un clima contrastante. Lluvias fuertes e intensas llegarán a varias zonas del país.

Simultáneamente, una ola de calor persistirá, manteniendo altas temperaturas en 27 entidades federativas.

Este escenario, detallado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), exige una atención especial a las recomendaciones de las autoridades y la toma de precauciones ante las posibles contingencias derivadas de ambos fenómenos climáticos.

El pronóstico semanal del SMN revela una interacción compleja de diversos sistemas meteorológicos que influirán en las condiciones climáticas a lo largo y ancho del país. Una línea seca que se extenderá sobre Coahuila, en interacción con la corriente en chorro subtropical y la entrada de humedad del Golfo de México, será la precursora de lluvias importantes en el noreste del territorio. Paralelamente, canales de baja presión extendiéndose desde la Mesa del Norte hasta la Mesa Central y otro en el sureste, en combinación con la inestabilidad atmosférica y la humedad proveniente de los océanos Pacífico y Atlántico, así como del Mar Caribe, generarán un amplio patrón de precipitaciones en el centro, oriente, sur y sureste del país. Estas lluvias vendrán acompañadas de descargas eléctricas y la posibilidad de caída de granizo, incrementando el riesgo en las zonas afectadas.

En contraste, una circulación anticiclónica en los niveles medios de la atmósfera mantendrá una ola de calor que abarca más de la mitad del territorio nacional. Estados del noroeste, occidente, centro, noreste, sur y sureste experimentarán temperaturas que oscilarán entre muy calurosas y extremadamente calurosas. El SMN anticipa que esta onda de calor comenzará a disiparse en algunas regiones a partir del jueves, aunque la sensación de bochorno persistirá en amplias zonas.

Beneficios, avances o retos: La comprensión detallada de estos fenómenos meteorológicos y su pronóstico preciso conlleva varios beneficios, avances y también presenta retos importantes:

  • Alerta Temprana y Prevención de Riesgos: El pronóstico anticipado de lluvias intensas permite a las autoridades y a la población tomar medidas preventivas para mitigar los posibles impactos negativos, como encharcamientos, inundaciones y deslaves. La información sobre las zonas de mayor riesgo facilita la implementación de planes de contingencia y la comunicación oportuna a la ciudadanía.
  • Monitoreo de la Ola de Calor y Protección de la Salud: El seguimiento de la ola de calor y la identificación de las entidades más afectadas permiten a las autoridades de salud emitir recomendaciones específicas para prevenir golpes de calor, deshidratación y otros problemas asociados a las altas temperaturas. Esta información es crucial para proteger a grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
  • Gestión de Recursos Hídricos: El conocimiento de las zonas donde se esperan lluvias significativas puede ser útil para la gestión de presas y otros cuerpos de agua, permitiendo optimizar su almacenamiento y distribución para diversos usos, incluyendo el agrícola y el doméstico.
  • Planificación de Actividades Económicas: Tanto las lluvias como el calor extremo pueden afectar diversas actividades económicas, como la agricultura, la construcción y el turismo. Un pronóstico preciso permite a los sectores productivos tomar decisiones informadas para minimizar las pérdidas y adaptar sus operaciones a las condiciones climáticas esperadas.
  • Avances en la Modelización Meteorológica: La capacidad del SMN para predecir con detalle la intensidad y ubicación de las lluvias, así como la persistencia de las olas de calor, refleja los avances en la modelización meteorológica y la disponibilidad de datos satelitales y terrestres de alta calidad.
  • Retos en la Comunicación y la Respuesta Ciudadana: A pesar de la precisión de los pronósticos, uno de los principales retos radica en asegurar que la información llegue de manera efectiva a toda la población y que esta responda adecuadamente a las recomendaciones y alertas emitidas por las autoridades. Es fundamental fortalecer los canales de comunicación y fomentar una cultura de prevención y autoprotección.
  • Adaptación al Cambio Climático: La creciente frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor prolongadas y lluvias torrenciales, subraya la importancia de la adaptación al cambio climático. Mejorar la infraestructura, fortalecer los sistemas de alerta temprana y promover prácticas sostenibles son acciones clave para reducir la vulnerabilidad del país ante estos fenómenos.

La semana del 19 al 22 de mayo de 2025 presenta un escenario climático complejo para México, con la coexistencia de lluvias significativas en gran parte del territorio y una persistente ola de calor en 27 estados. El pronóstico detallado del SMN es una herramienta fundamental para la prevención de riesgos y la protección de la población. Sin embargo, su efectividad depende en gran medida de la capacidad de las autoridades para comunicar los riesgos de manera clara y oportuna, y de la respuesta informada y responsable de la ciudadanía. Ante esta dualidad climática, la preparación y la precaución son las mejores estrategias para afrontar los desafíos que se avecinan.