Pleito entre EU y México por Maíz Golpea a la Bolsa Mexicana y Empresas Clave

Economía

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sufrió una caída significativa del 1.16%, marcando una interrupción de tres sesiones de avances consecutivos. El declive se produjo en medio del aumento de la tensión entre Estados Unidos y México por el tema del maíz transgénico.

El conflicto escaló cuando la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) anunció la creación de un panel de resolución de controversias para evaluar las restricciones impuestas por México al uso de maíz transgénico en la producción de masa y tortillas. La incertidumbre sobre el resultado de este panel ha afectado los mercados financieros y ha llevado a una disminución en el valor de la Bolsa Mexicana.

El sector empresarial también se vio afectado por la noticia. Gruma, un importante productor de harina de maíz y tortillas con operaciones internacionales, sufrió una pérdida del 4%, su mayor retroceso desde septiembre pasado. Esta caída en el valor de Gruma se suma a las pérdidas de otras empresas destacadas como Alsea, Cemex, Industrias Peñoles, Grupo Aeroportuario del Pacífico, Kimberly-Clark, Volaris y Walmex.

El potencial impacto de una resolución a favor de Estados Unidos en el panel de arbitraje podría llevar a medidas arancelarias que tendrían ramificaciones significativas para las exportaciones y el crecimiento económico de México.

Además de las repercusiones en los mercados, los precios internacionales del maíz y la soya experimentaron alzas, con un incremento del 1.04% y 0.53%, respectivamente. Estos aumentos se deben a múltiples factores, como las condiciones climáticas adversas en el Medio Oeste de Estados Unidos, las exportaciones netas de maíz desde Estados Unidos y las expectativas sobre cambios en políticas en Argentina.

A pesar del retroceso actual, el índice líder de la BMV sigue acumulando un incremento en lo que va del año del 9.78%. Sin embargo, el ambiente de incertidumbre generado por la disputa en torno al maíz transgénico pone de manifiesto la vulnerabilidad de los mercados financieros ante cuestiones políticas y comerciales internacionales.