Drones, diversos tipos de sensores y un generador de electricidad que funciona con un panel solar, son algunas de las innovaciones que se pueden ver en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que se realiza hasta el 13 de noviembre en el Zócalo capitalino.
El encuentro, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en esta ocasión se desarrolla bajo el lema “Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la luz”, por lo que ofrece talleres, demostraciones y exposiciones de los principales museos dedicados a la ciencia y la tecnología. Para tener una ordenada visita, los asistentes son reunidos en grupos de 30 personas, que pasan, de manera aleatoria, a alguno de los 20 talleres que se ofrecen en el primer pabellón.
Entre ellos se encuentra el de la Escuela Secundaria Número 94 “Martín de la Cruz”, a cargo del profesor Rogelio Guzmán, quien coordina a un grupo de estudiantes que exponen el funcionamiento de un dispensador de energía basado en un panel solar, el cual proporciona energía para aparatos de bajo consumo eléctrico.
“Este proyecto lo diseñamos hace un año, y es de gran importancia traerlo a la semana de ciencia, porque los estudiantes abren su visión, aquí se dan cuenta de que hay más, que hay proyectos y que ellos pueden trascender, aprender y competir”, aseguró el docente en entrevista.