México ha reportado el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años en Chiapas.
Este suceso subraya la grave amenaza que esta plaga representa, no solo para el ganado, sino también, en raras ocasiones, para los humanos. La Secretaría de Salud (SS) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) están colaborando para investigar y controlar la situación, haciendo hincapié en la importancia de la detección temprana y las medidas preventivas para evitar su propagación.
¿Qué es el Gusano Barrenador y Cómo Actúa?
El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de mamíferos y, rara vez, de aves. Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales. Las larvas eclosionan en 12 a 24 horas y se alimentan del tejido durante cuatro a ocho días, causando daños severos que, sin tratamiento, pueden ser mortales en unas dos semanas.
Para detectar el gusano barrenador en el ganado, presta atención a:
- Infestaciones en heridas pequeñas: Incluso en picaduras de garrapatas.
- Heridas en ombligos de recién nacidos.
- Regiones vulvares o perineales de las hembras.
- Comportamiento del animal: Tienden a separarse del grupo, muestran depresión, pérdida de apetito y molestias evidentes en las heridas.
Los síntomas clínicos comunes de la miasis incluyen:
- Fiebre.
- Depresión.
- Inapetencia.
- Disminución en la producción láctea y ganancia de peso.
Las heridas infestadas suelen ser grandes, supurantes, con escurrimiento sanguíneo y un olor a carne putrefacta. Es posible observar larvas agrupadas en el fondo de la herida.
Cómo se Propaga y Medidas de Prevención Clave
La propagación del gusano barrenador es un riesgo latente y puede ocurrir de varias maneras:
- Movilización de animales parasitados: Las larvas se protegen dentro de las heridas, permitiendo su dispersión a grandes distancias.
- Transporte inadecuado: Vehículos no higienizados pueden albergar larvas.
- Turismo en zonas endémicas: Personas con heridas infestadas pueden introducir el parásito en áreas nuevas.
- Movilidad de las moscas: Las moscas adultas pueden desplazarse hasta 290 kilómetros en una semana.
- Investigaciones científicas: La recolección de insectos en zonas endémicas puede infectar áreas libres de la plaga si no se maneja con precaución.
Para prevenir una infestación, se recomienda:
- Controlar la importación de animales de países afectados por la plaga.
- Fortalecer las medidas de bioseguridad en todas las unidades de producción ganadera.
- Tratar rápidamente cualquier herida en el ganado.
- Revisar diariamente a los animales para detectar anomalías.
- Transportar únicamente animales en buen estado de salud.
- Notificar cualquier sospecha de infestación al Senasica para recibir asistencia y contener la plaga.
El gobierno de México pone a disposición del público los siguientes contactos para reportar sospechas:
- Números telefónicos: 01 (800) 751 2100 y 01 (55) 5905 1000.
- Correos electrónicos: sive.dgsa@senasica.gob.mx o gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx.
La vigilancia y la acción rápida son cruciales para proteger la salud del ganado y evitar riesgos para la salud humana.
